top of page
Buscar

Apropiación cultural del paisaje en la época prehispánica: Hierve el Agua

  • Fabio Flores Granados
  • 20 ene 2016
  • 1 Min. de lectura

Utilizando medios arqueológicos, etnográficos y ambientales, en esta obra se documenta el caso peculiar del uso del agua y la apropiación del paisaje en épocas prehispánicas en Hierve el Agua, Oaxaca. A partir del complejo hidráulico, el cual es la principal manifestación cultural del sitio, se analizan los procesos de apropiación del espacio físico, de los manatiales y de las manifestaciones pétreas. Tanto el sistema de terrazas y canales como aquellos otros elementos arquitectónicos asociados al lugar, además de ser el objeto de estudio, constituyen el elemento discursivo primordial del paisaje social. Aunado a otras posibles transformaciones que pudieron ocurrir en el asentamiento a lo largo del tiempo, la edificación se concibió como una expresión del vínculo sociedad-naturaleza. Mediante evidencias arqueológicas específicas y el reconocimiento de diversos indicadores vinculados con la organización y uso de los espacios, se intentaron identificar en los contextos aquellas formas cognitivas, ideológicas y religiosas que ilustran cómo pudo ser concebido y transformado el paraje de Hierve el Agua.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Presentación

Estimado lector: Usted encontrará en este lugar las publicaciones del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales en orden...

 
 
 

Comments


© 2015, CEPHCIS, UNAM

bottom of page